domingo, 7 de julio de 2013

UN ESPACIO PARA USTEDES JÓVENES LECTORES Y PARA LOS INTERESADOS EN LA LECTURA Y CREACIÓN DE TEXTOS



    
    Sean bienvenidos a este espacio que tiene por finalidad  fomentar la lectura y redacción a través de diferentes actividades, sugerencias de lecturas, videos y textos. En este sitio, jóvenes del Taller de Lectura y Redacción, podremos interactuar complementando los aprendizajes que diariamente llevamos a cabo en el aula.

     El avance tecnológico permite la creación de nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la adquisición y desarrollo de competencias de lectura, redacción, comprensión y creación de textos, por lo cual vamos a emplear el internet y este blog para aprender, analizar, reflexionar e interactuar con nuestros compañeros comentando temas de clase y otros de interés.

     
     Para que este espacio cumpla con sus objetivos deben seguir las siguientes indicaciones:
  • Utilizar un vocabulario correcto.
  • Cuidar la ortografía y coherencia en la redacción.
  • Escribir palabras, ideas o enunciados completos, evitar emplear símbolos en lugar de palabras.
  • Comentar únicamente aspectos del tema o asunto a tratar.
  • Opinar sobre los trabajos o reflexiones de los compañeros con respeto y aportarles una crítica constructiva.
  • No copiar ideas ni comentarios de otros, es expresión personal.
  • Firmar las intervenciones con su nombre, apellidos y grupo al que pertenecen. 
     La primera parte del blog desarrolla algunos de los temas para el Bloque Temático I, del programa del Taller de Lectura y Redacción I, titulado "Leyendo el mundo (los textos funcionales y su entorno Comunicativo".

     Además de este sitio mantendremos comunicación a través del Correo electrónico y del Grupo de Trabajo elaborado con la misma intención que el blog.
 
     Exploren esta página, lean con atención las indicaciones y planteen sus dudas y opiniones con respecto a su diseño.

ACTIVIDAD 1
   
    Qué les parece si para comenzar nuestro aprendizaje, escriben en el blog los comentarios que surjan del siguiente mensaje:

 
     Suban sus comentarios sobre el video tratando de resolver las siguientes preguntas:
  • ¿De qué habla?
  • ¿A quién va dirigido?
  • ¿Quiénes lo elaboraron?
  • ¿Cuál es la finalidad o intención que tiene?
  • ¿De qué elementos se valen los autores del video par comunicar su mensaje?
  • ¿En dónde fue difundido este video?
  • ¿Cuáles son sus opiniones con respecto a su diseño y mensaje que quiere transmitir?
    
     Les deseo éxito en esta nueva tarea y mucho ánimo para realizar todas las actividades y espero sus comentarios para cada una de las publicaciones.

     Saludos.
     Profra. Rosalba Reynoso Muñoz
 

LA COMUNICACIÓN EN NUESTRA VIDA





     En este espacio trataremos diferentes aspectos de la Comunicación. Alguna vez se han preguntado ¿qué implica este concepto?, ¿con quiénes se comunican más frecuentemente?, ¿de qué manera lo hacen?, ¿en qué momentos llevan a cabo esta comunicación?.

     Para comenzar hablaremos de que la palabra comunicación deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación  es un proceso inherente a la relación que los seres humanos mantenemos cuando nos encontramos con otra persona o en un grupo y a través de ella obtenemos información de nuestro entorno que podemos compartir.
 
     El proceso comunicativo implica la emisión de señales (palabras, sonidos, gestos, señas, etcétera) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan recibir e interpretar el mensaje. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor, con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo.
 
     Por ello podemos decir que el proceso de comunicación está formado por los siguientes elementos:
  • Emisor o Enunciador
  • Codificación
  • Receptor o Enunciatario
  • Decodificación
  • Código
  • Canal
  • Contexto situacional o Marco de Referencia
  • Retroalimentación
 
 
 
 

 

ACTIVIDAD 1
 
     A continuación revisen el siguiente video para mayor información sobre el tema:
 



     Después de haber analizado el video, realicen un RESUMEN, sobre cada uno de los Elementos del proceso de la comunicación. También pueden apoyarse en la información del siguiente link
     Para la elaboración del resumen deben realizar lo siguiente:
  • Elaborarlo a mano y en hojas blancas.
  • Ideas y enunciados breves.
  • Ser una actividad de equipo (5 integrantes máximo).
  • Cada uno de los integrantes desarrollará un elemento de la comunicación, es decir, la organización del equipo y desempeño es responsabilidad del equipo, todos deben colaborar con una parte de la investigación.
  • Ilustrar con un dibujo, recorte, imagen de la web la información que recopiló. 
ACTIVIDAD 2
     A continuación analicen el siguiente video en donde se ejemplifican los elementos de la comunicación presentes en ¡una caricatura!. Escuchen y observen con atención:
 


     Ahora realicen de manera individual y por escrito sus observaciones, expliquen cada elemento de la comunicación con base en el ejemplo y argumenten sus ideas. Elaboren el ejercicio en hojas blancas, con carátula, engrapado, creación personal (no se admiten trabajos copiados).

     En el grupo de trabajo encontrarán otra actividad similar de análisis a través de ejemplos de video apoyándose en un cuestionario, entren al grupo y revísenlo.

ACTIVIDAD 3
 
     Después de haber realizado las actividades anteriores, elaboren sus comentarios en este blog, sobre:
  •  Lo que aprendieron con respecto a la comunicación y sus elementos.
  • Expliquen cómo se comunican y con quiénes se comunican más frecuentemente.
  • Con qué finalidades se comunican y en qué momentos lo hacen.
  •  Suban sus comentarios a manera de conclusiones con respecto a la siguiente imagen.

 
 
 
     Con estas actividades espero logren comprender el proceso de la comunicación, realicen sus ejercicios para que los comentemos en este espacio y en el aula.
 
     Saludos
     Profra. Rosalba Reynoso

 

sábado, 6 de julio de 2013

LA INTENCIÓN AL HABLAR O ESCRIBIR

¿Sabían que cuando hablan o escriben existe una intención determinada?
 
 
     Si no lo sabían es momento de que observen las situaciones comunicativas que acontecen en su vida cotidiana, por ejemplo cuando platican con un amigo ¿de qué hablan?, ¿cuál es su objetivo cuando están charlando con el o ella?, ¿qué sentimientos o emociones expresan en su conversación?, ¿quién inicia el diálogo y quién y cómo lo finalizan?. Estas son algunas de las preguntas que los pueden orientar a reconocer ciertas intenciones en una conversación.
 
    Cuando hablamos o escribimos tal vez lo hacemos para informar, convencer, preguntar, ordenar, expresar una idea, todo depende de nuestro objetivo o intención, a esto los lingüistas, especialistas en el lenguaje,  le han llamado funciones de la lengua y han hecho varias clasificaciones.
 
     Uno de ellos, Román Jakobson, propone 6 funciones de la lengua:
  1. Función Referencial
  2. Función Emotiva, Expresiva o Sintomática
  3. Función Metalingüística
  4. Función Poética o Estética
  5. Función Apelativa o Conativa 
 
ACTIVIDAD 1
 
     A continuación revisen el siguiente video que contiene información y ejemplos sobre el tema



 

     También pueden apoyarse con la información del siguiente link http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/L0402/Unidad%202/sem1/lec_Funciones_de_la_lengua.pdf, en donde podrán encontrar información de cada función.

     Posteriormente con la información proporcionada realicen un CUADRO SINÓPTICO DE COLUMNAS que contenga:
  • El nombre de la función.
  • Ideas breves sobre la característica de la función (enunciados breves).
  • Ejemplo de la función.
El cuadro deberá realizarse en hojas blancas, a mano, ser elaborado de manera individual (redacción y diseño personal).
 
ACTIVIDAD 2
 
     A continuación analicen el siguiente video que ejemplifica las funciones de la lengua pero de una manera ¡divertida y creativa!.
 VIDEO

     
Con base en estos ejemplos sobre las funciones de la lengua, elaboren una redacción personal en hojas blancas, a mano,  en donde NARREN y DESCRIBAN situaciones comunicativas de su vida personal, escolar, laboral y se haga presente cada función de la lengua como lo hizo la autora del video, es decir, deben ejemplificar cada función con momentos de comunicación en su actividad cotidiana. Presenten su ejercicio para revisarlo en clase.

     Por otra parte, en el grupo de trabajo también podrán encontrar otro video que ejemplifica las funciones de la lengua . Resuelvan en equipos esta actividad y envíenla al grupo de trabajo.
 
 
ACTIVIDAD 3
 
     Después de las actividades realizadas, analicen y comenten en este espacio sobre ¿cuál función  o funciones de la lengua es la que piensan que más utilizan y por qué? en:
 
  • su vida cotidiana
  • la escuela
  • con los amigos
  • en el trabajo
     Suban sus comentarios incluyendo ideas y puntos de vista con base en su experiencia.
    
     Espero que estos ejercicios les ayuden a  lograr el objetivo de entender e identificar las funciones de la lengua en textos, situaciones cotidianas, videos, anuncios, es decir, en cualquier texto y acto comunicativo. En el aula y el grupo de trabajo revisaremos sus actividades y dudas.
 
Profra. Rosalba Reynoso

 
 


miércoles, 3 de julio de 2013

¿SABES QUÉ SON LOS TEXTOS FUNCIONALES Y CÓMO REDACTARLOS?


     Qué tal alumnos del Taller de Lectura y Redacción, hoy vamos a hablar de los textos funcionales. ¿Por qué se llamarán funcionales? Porque tienen una "función" y objetivo determinado en nuestras vidas, en las áreas personal, académica, social y laboral, es decir, que a lo largo de nuestra existencia podemos tener la necesidad de emplear alguno o varios de ellos, por ejemplo, cuando realizamos un trámite escolar o cuando vamos a solicitar empleo.
 
     Por ello es necesario que conozcan las características de cada uno de los textos y su estructura. En este espacio hablaremos de los textos funcionales y su correcta redacción o llenado, ya que algunos de ellos existen en formatos o plantillas determinadas.

 
     Los textos funcionales se dirigen a un receptor de forma directa, clara y precisa y en ellos predomina la función apelativa de la lengua, pero también puede estar presente la emotiva y la referencial.
 
     Dentro de su clasificación existen diferentes tipos. Observen el siguiente diagrama:
 
     Como pueden ver, existen diferentes textos funcionales, por ejemplo el texto personal puede incluir también la carta, el correo electrónico. En los textos escolares además de los apuntes se pueden considerar los documentos que utilizan en la escuela para realizar trámites.
 
     Para conocer más sobre el tema consulten el siguiente link http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC11.pdf.
 
ACTIVIDAD 1
     
     Ahora con base en la lectura realicen un RESUMEN y posteriormente un MAPA CONCEPTUAL rescatando la información más relevante de la página. La actividad debe tener los siguientes elementos:
  • Elaboración en hojas blancas y con carátula.
  • Resumen escrito a mano.
  • Información breve y concreta en el mapa conceptual (palabras clave e ideas principales)
  • Uso de conectores en el mapa (nexos y palabras de enlace).
  • Creatividad en la  elaboración del mapa (empleo de colores, diseño de nubes, etc).
     Recuerden que la actividad se presentará de manera individual y que no se admiten trabajos copiados o realizados por otras personas.
 
ACTIVIDAD 2

 
     EJEMPLO DE CÓMO ELABORAR UN CURRÍCULUM VITAE

    Como leyeron en la información que está en el link http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC11.pdf. , uno de los documentos indispensables cuando se va a solicitar empleo es el Currículum Vitae; a continuación revisen el siguiente video sobre la estructura de este importante texto, tomen sus notas correspondientes para que comiencen a elaborar un Currículum, basándose en su experiencia escolar y personal. Lo primero es que pongan atención en los datos y a continuación realicen en hojas blancas un borrador de cómo quedaría su texto.



 
 
ACTIVIDAD 3
 
     Por último les pido que suban sus comentarios y conclusiones en este blog basándose en las siguientes preguntas:
  • ¿Qué propósito tienen los textos funcionales?.
  • ¿Qué pasa cuando un joven estudiante no logra comunicarse de manera efectiva con el receptor de su escrito?.
  • ¿Cómo creen que estos textos les ayuden en su vida cotidiana, personal, social, laboral o académica?.     
     Al terminar de subir sus ideas, revisen las aportaciones de sus compañeros y comenten en el blog la opinión de alguno de ellos.
 
     Les deseo éxito en estos ejercicios y para finalizar el tema, analizaremos en el salón la información que recopilaron, los textos que elaboraron, sus comentarios y conclusiones.
 
     Saludos
Profra. Rosalba Reynoso